miércoles, 7 de agosto de 2013

Proesmin realiza el primer parque ecológico minero de Perú

La empresa peruana experta en consultoría y gestión minera Proesmin presentará en setiembre el primer parque ecológico minero que mostrará el trabajo de las compañías mineras, empresas públicas y privadas en relación al cuidado del medio ambiente y de inclusión social.

Este parque se ubica en el distrito de Jacobo Hunter en Arequipa, a 400 metros de la Convención Minera. Aquí se exhibirán tecnologías ambientalmente sostenibles que fomenten el uso razonable de los recursos naturales y que a su vez aseguran el bienestar de la población actual como de futuras generaciones.

Entre sus principales atracciones, que reforzarán el tema ecológico, se encuentran las presentaciones de las tecnologías limpias como la energía elólica, hídrica y solar, gracias a la alianza con diversas empresas proveedoras de estos servicios.

¿Sabías que el Perú cuenta con un potencial estimado de 22GW para la generación de energía eólica? Si bien este potencial de generación eólica asciende a 77GW, la cifra decrece al excluir áreas situadas a más de 3,000 msnm, con pendientes de más de 20%, en centros poblados, zonas protegidas o cerca de ríos, cañones o lagos.
De entre las 25 regiones del país, Proesmin identificó a las más resaltantes: Ica (9,14GW), Piura (7,55GW), Cajamarca (3,45GW), Arequipa (1,16GW), Lambayeque (564MW), La Libertad (282MW), Lima (156MW), Ancash (138MW) y Amazonas (6MW).

Otro ítem importante que se apreciará en el “Parque ecológico Proesmin” son los trabajos que se realizan en la minería. Entre ellas se encuentran el tratamiento ecológico de los relaves a través de la bioremediación con sus diferentes métodos, el uso de la gravimetría, además del tratamiento ecológico de residuos industriales y de monitoreo ambiental utilizados para el control de la contaminación ambiental.

Todas estas técnicas serán exhibidas por las empresas participantes como Sierra Productiva, Sierra Exportadora, IMOGS PGR Environmental S.A.C, Grupo Bioss y Envirologik Tecnologies, Minera Sayapullo, PASSAC, todas ellas en asociación con Proesmin.

Cabe recalcar que si su empresa u organización desea participar de esta iniciativa, puede comunicarse al correo: jlozano@proesmin.com o llamar al 2265735 / 2256029 y preguntar por José Luis Lozano, Gerente de Ventas de Proesmin. Pronto se les hará llegar, a todos los inscritos, una invitación personal.

Proesmin presenta el parque temático ecológico minero

El pasado 4 de Julio el Gerente General de Proesmin, Leopoldo Monzón Ugarriza, y  el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter del departamento de Arequipa, Santiago Manrique Veliz, firmaron el convenio de Cooperación Interinstitucional con la finalidad de llevar a cabo un modelo de parque ecológico que desarrolle el vínculo de confianza entre la comunidad y la empresa minera a través de las buenas prácticas ambientales.

El proyecto del Parque Temático Ecológico Minero tendrá un área de 12000 m2 y se estará ubicado en el Cerro Juli distrito de Jacob Hunter. Este parque  pretende dar una solución a los conflictos sociales y ambientales que se observan en las comunidades afectadas por la minería.

En ese sentido, este modelo contempla el uso de tecnologías ambientalmente sostenibles como biotecnologías, fito-remediación, tratamientos de agua, paneles solares, cocinas mejoradas, entre otras, las cuales serán observadas a modo de piloto. Además, considerará la recuperación de los suelos degradados así como la práctica de la agricultura orgánica.

“El objetivo es mostrar el trabajo de las compañías mineras, empresas públicas y privadas  quienes operan de forma responsable con el medio ambiente, fomentando el uso razonable de los recursos naturales y el bienestar para su población actual y generaciones futuras.

Así como promover una eficaz relación ciudadano-empresa con un alto grado de conciencia y sensibilidad con su entorno medioambiental”, explicó el Gerente General de Proesmin.

El convenio, de 2 años y medio de duración, contará con la participación del alcalde de Jacobo Hunter, quien colaborará con el servicio de limpieza, habilitación del perímetro y seguridad en los alrededores.

Asimismo, el alcalde de la provincia de Arequipa ha mostrado interés en repetir el modelo en cinco distritos más, para lo cual se ha previsto de realizar alianzas con representantes del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Energía y Minas.

El Parque Temático Ecológico Minero abrirá sus puertas el 15 de setiembre del 2013 y el ingreso será gratuito. Cabe recalcar que estará ubicada a solo 300 metros de la puerta de ingreso de la Convención Minera.

lunes, 1 de julio de 2013

Canon, obras y el Estado


Leopoldo Monzón Ugarriza
En los últimos días, los medios periodísticos nos han mostrado cuatro noticias revelan la realidad de nuestro país respecto a las inversiones y la capacidad de gasto del Estado.

Críticas a la ejecución de obras no relevantes por parte de los gobiernos locales, el escaso nivel de ejecución de los presupuestos aprobados en lo que va del año por parte del Estado en general, y la inminente caída de los precios de los metales más importantes para la economía nacional y las medidas tomadas  para promover  las inversiones fueron los temas principales.

Respecto a los dos primeros puntos, es fácil culpar al nivel más bajo de decisión del Estado, representado por los alcaldes, y no hacer nada para revertir la situación actual.

Es momento que el Gobierno central promueva la formulación de los planes estratégicos  para los 1824  distritos del país. Ya basta de planes hechos solo para cumplir, realizados en su mayoría con escasísimo presupuesto.

Este es el momento  para que el Ministerio de Economía, en acuerdo con el Ceplan y los gobiernos locales,  convoque  a profesionales  peruanos  con experiencia en la ejecución de planes utilizando los recursos del canon -en el caso de que existan o del erario nacional en caso  contrario-.

Estos  planes tendrán como  elemento adjunto los  principales perfiles de las obras aprobadas por el MEF, ya que ellos mismos precisarán el esquema con que se realicen y la contratación y preparación de profesionales se basarán en normas del propio Ministerio. Además, estos deberán tener énfasis en Agua Potable, Saneamiento, Catastro,  Educación, Salud, Accesos y Electrificación; y en una segunda etapa, en Reforestación, Agricultura, Ganadería y Turismo; considerando en ello la vocación del territorio.

Conocemos que esto es ambicioso, por lo que planteamos  comenzar  con los  Gobiernos Regionales con  un capital S/.200mm; es decir, menos del 5% de lo obtenido por el canon el  año pasado, y que permitirá la agilización de los proyectos, pasando a la etapa de construcción un año antes de lo que se lograría con las condiciones actuales, y generando inversiones regionales en el orden de los S/.12.000mm entre proyectos públicos y privados.

Si extrapolamos esto a nivel provincial y distrital, las inversiones se triplicarán y generarán un crecimiento de por lo menos tres puntos del PBI, lo que permitirá al país manejar la crisis internacional con otra perspectiva.

Respecto a los puntos tres y cuatro, nosotros no podemos controlar los precios de los metales, pero sí podemos producir más a un precio menor eliminando los sobrecostos, y podemos conseguir que nuestras utilidades no disminuyan dramáticamente.

Para ello hay que  dar un paso más agresivo en las medidas tomadas en la promoción de inversiones, promoviendo la recuperación adelantada del IGV por inversiones extractoras de recursos naturales ambientalmente sostenibles, la imputación de impuestos para proyectos que involucren la realización de planes e ingeniería en áreas colindantes a los  proyectos, así como para capacitación y generación de empleo en dichas zonas; y  finalmente, incluir una norma de paz social del proyecto garantizada por el Gobierno central una vez que la población acepte el proyecto.

Estos pasos nos pondrán por encima de nuestros competidores  regionales en la captura de capitales y nos permitirán por lo menos sostener el crecimiento a los niveles actuales.

lunes, 24 de junio de 2013

Inversiones mineras peruanas en el exterior llegan a US$2mm

La Industria minera sufre lo indecible ante el doble embate de los declinantes precios de los metales y los crecientes costos en el sector.
 Sin embargo los mineros peruanos no han considerado retraer sus inversiones en el exterior, por el contrario vienen evaluando nuevos objetivos, desde el desierto mexicano de Sonora hasta la Patagonia argentina.
 Las inversiones conjuntas de las empresas mineras con capitales peruanos ascienden a US$ 2 mil millones, solo en adquisiciones de activos y construcción de minas y proyectos al 2015.
 Dicha inversión concentrada en cinco jurisdicciones: Chile, Brasil, Argentina, México y Colombia. “A estos países hay que agregarle a Panamá, nación que viene registrando un boom exploratorio sin precedentes, en donde participan capitales peruanos”, según Leopoldo Monzón, gerente general de la consultora minera Proesmin.
 Monzón asegura que este es el momento perfecto para los “due dilligence” es decir, para evaluar la compra de minas y proyectos.
 Cuando los precios de los metales caen, los mineros están obligados a bajar sus costos de capital (CAPEX) y de operaciones (OPEX).

 “Podemos usar los precios actuales de los metales para determinar el valor presente de un proyecto y ganar con su adquisición si los precios se mantienen o suben. Esa es la razón por la cual este es un mercado de compradores” aseguró Monzón.

Proesmin detectó potencial de extracción de sílice en Jauja

La firma peruana experta en consultoría y gestión minera, Proesmin SAC, realizó un estudio sobre canteras de sílice en el Perú para el grupo belga SIDELCO.
La evaluación se realizó en tres etapas que comprendieron un estudio de mercado, trabajo de campo en el valle del Mantaro y la elaboración de un informe final, según refirió la arquitecta planificadora Ingrid Olórtegui.
 La primera etapa de la evaluación de canteras de sílice consistió en el estudio del mercado de productores y exportadores de sílice industrial en Lima y a nivel nacional. En esta fase se determinó la potencial ubicación del material y las propiedades mineras, así como las empresas del rubro y su situación actual en los entornos donde se desenvuelven. También se valoraron el volumen de producción y la calidad del material explotado y por explotar.
 Al término de la primera etapa se identificó la zona central del Perú como el punto con mayor producción nacional de sílice. Además se encontró que la extracción estaba a cargo de pequeños mineros en la zona.
 Meses atrás se entregó la segunda etapa de la evaluación, que consistió en un trabajo de campo en el entorno del valle del Mantaro “guiado por las características geológicas y las ocurrencias no metálicas identificadas por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) del Ministerio de Energía y Minas”, precisó Ingrid Olórtegui. En total, fueron 12 las localidades en el entorno de Jauja estudiadas para encontrar las zonas con mejor calidad de sílice.

 Finalmente, se entregó la tercera etapa del estudio. En esta fase final se definieron las canteras más importantes, las reservas disponibles, la ubicación detallada y los servicios disponibles en la zona del estudio. El informe incluyó, además, una explicación del sistema de comercialización, principales usos y formas de transporte del sílice.

La exploración minera requiere de beneficios tributarios

Las empresas mineras junior del país requieren captar US$ 8 mil millones para financiar sus proyectos de exploración de alto riesgo, indicó la Asociación de Exportadores Mineros del Perú. Para alcanzar dicha suma, el presidente de la asociación, André Gauthier, propuso que las personas naturales adquieran acciones de las mineras.
El Ingeniero Leopoldo Monzón, Gerente General de la empresa peruana experta en consultoría minera, Proesmin, comentó la propuesta de la Asociación de Exportadores Mineros del Perú y formuló soluciones adicionales.
Monzón considera que promocionar la participación de personas naturales como accionistas es una opción acertada. Sin embargo, para que las mineras junior alcancen la suma que requieren, sería necesario que una mayor cantidad de empresas listen en la Bolsa de Valores de Lima.
Además de promocionar la participación de personas naturales en mineras junior, Monzón señala  que es necesario brindar facilidades a las empresas que realizan trabajos de exploración.
“Para incentivar la exploración se necesita ser creativos con dos aspectos: dado que la exploración tiene un alto grado de riesgo, el Estado debe tener un mecanismo para descontar impuestos de forma diferente a los proyectos de exploración. El otro tema es que las restricciones para la exploración, como los Estudios de Impacto Ambiental semi detallados, o las declaraciones de impacto deben pasar en exploración, por una lógica distinta que para explotación”, explica Monzón.
Sobre la relación con las comunidades que se encuentran cerca a los proyectos de exploración, Monzón señaló que es importante que la actividad minera brinde beneficios a las poblaciones incluso desde la etapa de exploración para evitar posibles conflictos.

“De esos US$ 8 mil millones, el 3% o 4 % tendrán que servir para temas sociales y el Estado, a su vez, debe otorgar algún beneficio tributario a las junior, porque su obligación ya no sería solo explorar y encontrar el recurso, sino además hacer que las comunidades que están cercanas a la actividad minera también se vean beneficiadas de la actividad desde el día cero”, finalizó.

El sur crece al ritmo de millonarios proyectos mineros

El sur del Perú apunta a ser el escenario de una importante cantidad de inversión minera para los próximos 10 años.
Al menos 18 nuevos proyectos serán desarrollados en los departamentos de Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno, Apurímac y Tacna por más de 27 millones de dólares. Además, se espera la ampliación de cinco proyectos mineros, con una inversión mínima de 50 millones de dólares cada uno.
Sin embargo, para que esta expectativa se cumpla, será necesario solucionar problemas que obstaculizan el desarrollo de la actividad minera en la región.
A pesar de los S/.2,500 millones que recibió la zona el año pasado por concepto del canon minero, algunas empresas han encontrado dificultades para la ampliación o inicio de operaciones de sus proyectos. Como consecuencia,  tres minas se encuentran paralizadas en esta zona del país: Tía María, Quechuas y Canteras del Hallazgo.
El megaproyecto Tía María enfrenta problemas con la comunidad por temas ambientales. La mina Quechuas decidió no comenzar la fase de factibilidad debido a una estrategia empresarial. Por otro lado, el proyecto Canteras debe realizar un trade off adecuado luego de haber cambiado el método de minado de superficial a subterráneo.
Leopoldo Monzón, gerente general de la consultora peruana Proesmin SAC, considera que los problemas con las comunidades próximas a los yacimientos mineros continuarán mientras no haya una preocupación real para que el canon sea destinado a cubrir las necesidades de la población.
Monzón estima que disipar la desconfianza de los pobladores depende tanto de las políticas de las empresas mineras como del papel que juegue el Estado.
Actualmente, las minas Las Bambas (US$ 5,000MM), la ampliación de Cerro Verde (US$ 4,000MM), Haquira (US$ 2,300 MM), Tía María (US$ 1,500 MM), Pampa del Pongo (US$ 1,200 MM), Quechuas (US$ 1,000 MM) y Corani (US$ 700 MM) se encuentran en etapa de ingeniería. Las ampliaciones de Toquepala (US$ 950 MM), Cuajone (US$ 350 MM) y Refinería y Fundación SPCC (US$ 250 MM) están en etapa de construcción.

Asimismo, la mina Antapaccay (US$ 1,500 MM) ha concluido la fase de construcción y los proyectos Constancia (US$ 1,100 MM) y Quellaveco (US$ 4,000 MM) se encuentran en las etapas de factibilidad y factibilidad final respectivamente. Otros proyectos se desarrollan en la zona por un valor en conjunto de US$ 2,500 MM.

Consultora Proesmin apuesta al desarrollo de Alis

Días atrás la consultora especializada PROESMIN firmó un convenio de cooperación conjunta con la municipalidad de Alis, representada por su alcalde Luis Juan de Dios Dionisio.
Alis es un distrito de la sierra limeña. Todo su territorio, 142.2 km2 se ubica íntegramente en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (48.1 Km2 dentro de la reserva) y  (94,2 km2 en la Zona de Amortiguamiento).    
Fue creado en 1920 al separarse de Laraos. Y poco después en 1933,  perdió una parte de sus tierras al fundarse el distrito de Tomas, que era anexo de Alis. La pérdida de estas tierras, le quitó a Alis el control total de la subcuenca del río Alis, que es uno de los primeros afluentes del río Cañete.
Sin embargo, a excepción de un tramo del cauce del río y una parte de su vertiente derecha, el resto de la subcuenca está en territorio alisino, desde nacientes hasta su confluencia con el río Cañete en Tinco Alis.
Además del agua, cuyo destino comparten ambas poblaciones, las tierras de Alis, tienen muchos recursos naturales y culturales que poner en valor de una forma sosteniblemente competitiva.
Su territorio recorre varios pisos ecológicos y regiones naturales, por lo que tiene paisajes de gran calidad natural y singularidad, así como paisajes culturales de gran valor asociados a las andenerías que mantienen activas la población aún residente. En torno a ellas, la población sostiene una cultura viva que reconoce valiosa y no está dispuesta a perder.
Además del agua, de los pastizales y su ganadería de camélidos, de la agricultura, de los paisajes con especial interés geológico, la minería es otro recurso local que ha marcado la diferencia de su economía, respecto al resto de los pueblos.
Quedan muchos recursos más por poner en valor y por ofrecer e incluir en la función turística, aprovechando la posición de que tiene Alis en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas,  la capacidad hotelera que tiene y que supera actualmente las 150 plazas, entre el hotel y los alojamientos de la población local, que va a cogiendo al turismo como una fuente económica complementaria y su posición en el eje vial asfaltado que enlaza de manera casi equidistante entre San Vicente de Cañete y la ciudad de Huancayo, que facilita el acceso y la salida a los mercados y a los hospitales en caso de alguna emergencia.
La firma del Convenio PROESMIN con la Municipalidad de Alis, es parte de todo un esfuerzo institucional, que promueve alianzas estratégicas entre los actores locales públicos (la municipalidad) y privados (las empresas) a fin de que asuman la corresponsabilidad de promover el desarrollo de la población y sus territorios, buscando una convivencia sostenible entre todos los involucrados territorialmente (personas, ecosistemas y economías locales).

En el caso del Convenio con Alis,  PROESMIN además de establecer y promover lazos y compromisos, de las empresas locales y la municipalidad, desarrollará los estudios de base para conocer el territorio, sus potenciales y sus limitaciones, no sólo pensando en ahora, sino sentando una bases, que garanticen la continuación del desarrollo y calidad de vida, culminada por ejemplo, la actividad minera.  Para ello, PROESMIN,  apoyará y participará en la elaboración de la ZEE distrital y de la formulación de su Plan de Ordenamiento Territorial, que irá ligado al de la Reserva Paisajística en la que se enmarca.

La economía circular y sus beneficios ecológicos

El centro por un futuro bajo en emisiones de carbono[1], de la Universidad de Leeds, ha desarrollado un programa que a través del “crecimiento verde” busca el beneficio económico como resultado de la reducción del consumo energético y las emisiones de carbón a escala urbana; considerando que es en las ciudades donde habita la mayoría de la población mundial, que allí se generan los mayores movimientos económicos, y se produce la mayor cantidad de emisiones de carbono.
El programa 10 ciudades climáticamente inteligentes[2] se basa en las investigaciones  de las universidades de Birmingham, Hull, Leeds, Sheffield, y York (en Reino Unido); que con sus pares locales, han desarrollado investigaciones bajo el enfoque de la economía circular en las ciudades de Leeds, Hull, Humber, y Sheffeld (Reino Unido), se encuentran en progreso sus estudios en Kalkota (India), Bogotá y Lima; y actualmente negocian la implementación de estudios en Río de Janeiro y varias ciudades del consejo de cooperación del golfo y el sudeste asiático.
La noción de economía circular tiene sus raíces en la ecología industrial, desarrollada en 1970, e involucra la remodelación del sistema industrial reconociendo la eficiencia del reciclaje de recursos. Este enfoque transformaría la función de los recursos en la economía de acuerdo a un nuevo modelo en la organización industrial, que rompe el vínculo entre el incremento de prosperidad y el crecimiento en el consumo de recursos. En una economía circular, los desechos industriales podrían convertirse en un valioso aporte a otros procesos, y los productos podrían re-utilizarse, o mejorarse en vez de ser desechados.
Un ejemplo clave, actualmente vigente en Perú es el re-uso de agua para fines industriales, que debido a las mejoras en las tecnologías empleadas, logran un notable efecto positivo en el cuidado del agua y el ambiente, mejoras en la economía de las empresas debido a la reducción en la adquisición de recursos, y una percepción favorable de la sociedad respecto a la imagen de las empresas.
En una economía circular se pueden lograr los siguientes beneficios:
§  Grandes volúmenes de recursos finitos (minerales) son capturados y reutilizados
§  Otros productos pueden producirse con materiales a base de plantas, que se bio-degraden como fertilizantes al fin de su ciclo
§  La energía se provee a través de recursos renovables
§  Rediseñar sistemas eficientes que ahorren energía en el proceso
Para lograr la implementación de la economía circular desde el gobierno, está en manos de los políticos acelerar la transición hacia una economía global en respuesta al cambio climático, resaltando el cuidado del agua como tema principal entre los riesgos que afectarán a una gran parte de la población y las industrias, ubicadas esencialmente en la costa del país. Se recomienda una estrategia normativa que compense el liderazgo de las empresas privadas en el tema.
 [1] Centre for Low Carbon Futures
[2] 10 Climate Smart Cities

*Ingrid Olórtegui trabaja para la división de Planificación y Proyectos de la consultora Proesmin S.A.C.

Exportación de proveedores mineros en alza

La intensificación de conflictos sociales en torno a los nuevos proyectos mineros  no está haciendo más que demorar, retrasar y quitar oportunidades de empleo a miles de trabajadores en las variadas zonas mineras del país.
Un estudio de la empresa consultora Proesmin asegura que las ventas de bienes y servicios disminuirá su marcha en al menos un 15% para el 2013. Por su lado la venta de maquinaria pesada se incrementara en un 30%, aseguro el gerente general de Proesmin, Leopoldo Monzón.
El proyecto Conga de Newmont, Buenaventura y el IFC, le quita casi un 10% de crecimiento al sector minero. “La paralización de Conga le va a restar un 10% al crecimiento del subsector de productores mineros,” aseguro Monzón.
Para Monzón el problema no es solamente la no finalización de los proyectos o la no concreción de los mismos, sino los negocios adyacentes de la minería, “los que están sufriendo son los importadores de maquinaria para venderlos a proyectos como el de Conga. Esos hoy en día se encuentran paralizados a la espera de algún proyecto de esa naturaleza”, aseguro Monzón.
El proyecto Minas Conga por ejemplo, tiene una inversión estimada inicial de US$ 4,8 mm, el equivalente al 63% de lo que Perú recibió en inversiones provenientes del extranjero en 2011.
Minas Conga que hasta abril se encaminaba de manera directa a ser el proyecto estrella del 2012, tuvo un cambio de rumbo radical en agosto pasado cuando el presidente Ollanta Humala anuncio la suspensión del proyecto luego de casi un año de conflictos en torno a la realización del proyecto.
En su último reporte la empresa estadounidense Newmont aseguro que “ante la imposibilidad de continuar con el desarrollo del proyecto Conga y de seguir operando en Yanacocha vemos que todo esto puede significar en un impacto adverso que atenta contra nuestro crecimiento si no podemos reemplazar la producción que esperábamos de dichos proyectos. De no poder continuar con el desarrollo del proyecto Minas Conga, es posible que mudemos nuestro capital en busca de alternativas de desarrollo en Nevada, Australia, Ghana e Indonesia”.
A pesar de esta relativa baja debido a los conflictos sociales, el sector minero se ha venido revalorizando gracias a la exportación de ingeniería y manufactura de proyectos en México y Colombia -casualmente Proesmin cerro un trato recientemente con una minera colombiana- que están cada vez más interesados en lo que el mercado peruano en esta materia tiene para ofrecer.
Además de Proesmin, la empresa Consorcio Minero Horizonte (CMH) está realizando alianzas con mineras extranjeras para la explotación de oro en el país cafetero, tal como lo confirma el convenio recientemente firmado entre CMH con la canadiense Batero Gold.
Los proveedores peruanos del sector minero exportaron mercadería por un valor aproximado a los US$757 millones entre enero y agosto solamente, cifra que ha venido en aumento en los últimos años. Colombia y México representan la gran parte de este creciente mercado para los exportadores peruanos, según afirman las cifras aportadas por Promperu.

Las ventas a Colombia en lo que va del año ya superan los US$135 mn y podrían terminar el 2012 con una cifra record al ritmo que van. Tanto es así que la mayor productora de explosivos para la minería en Perú, Exsa, anunció días atrás que está interesada en ingresar al país cafetero.

Callancas tras la ruta de la inversión

Para algunos la municipalidad de Callancas es un pueblo chico, para otros esta pequeña ciudad es la “verdadera” capital del distrito de Charat puesto que alberga al 79% de la población total que es de 3,045 habitantes y posee el 80% del territorio del distrito.
Contrariamente a lo que se podría pensar, la capital del distrito actualmente es Charat y es el poblado que actualmente recibe las inversiones a pesar de contar con sólo el 21% de la población total y el 20% del territorio.
Lo cierto es que además de concentrar la mayor proporción de los habitantes del distrito de Callancas quiere que se haga justicia, y que se la mire como el centro de desarrollo de esa área estratégica en el Valle del Alto Chicama.
Gracias a su potencial para desarrollar la agricultura y a su proximidad con Cajamarca, “Callancas es el lugar ideal para desarrollar negocios a pesar de haber sido olvidada reiteradamente por el gobierno central y regional, debido en parte a intereses políticos”, indicó el alcalde de Callancas, José Luis González a LPBNews.
González asegura que nunca se comprendió el potencial agrícola cuando se presentó la opción de desarrollar la minería, y asegura que se pueden hacer las dos cosas. Para ello se estableció un plan de desarrollo que tiene por nombre Programa Innovador Pro Callancas y consta de tres ejes fundamentales.
El primero es la interconectividad vial, el segundo es el impulso y promoción de la agricultura, y el tercero es fomentar la minería responsable con un enfoque medio ambiental y ecológico.
Pero para poder desarrollar estos tres temas, Callancas necesitará más atención del gobierno provincial y del gobierno distrital ya que actualmente recibe 600 soles mensuales cuando en realidad tendría que recibir 250 mil, siendo esta cantidad calculada en función de la población y las necesidades.
Asimismo hay que resaltar que en la zona se encuentra tanto la minera Barrick Gold como Cementos Pacasmayo y “Callancas necesitaría la cuota correcta que le corresponde por el canon minero, ya que el 85% de ese dinero debería ser invertido en centros poblados y actualmente esto no ocurre porque el dinero no les llega”, indicó González.
Una de las características principales del plan de expansión pasa por la construcción de una carretera que empalme con la ruta que llega hasta la ciudad de Cajamarca.
“Ese tramo de solo 26 kilómetros sería fundamental para que el pueblo se integre comercialmente, y tendría que ser financiado por los gobiernos central y regional. La conexión con la costa se haría en la mitad del tiempo de lo que se hace hoy en día, además mejorarían las condiciones de seguridad y el 70 % del tránsito pasaría por ahí”, dijo el alcalde.

González aseguró que la PCM apoya la construcción de esta carretera y que la misma se construirá en el 2013.
El alcalde González contrató a la empresa consultora Proesmin SAC que ha elaborado un proyecto de diagnóstico territorial en el que se identifiquen las áreas con vocación productiva para construir una zonificación territorial que permita definir propuestas de ordenamiento territorial y aplicar un modelo de desarrollo con inclusión y sostenibilidad.
Además el proyecto de Proesmin ayudará a identificar las áreas de vocación productiva para fomentar el desarrollo sostenible en la zona, y estudiará la posición estratégica de Callancas como un futuro centro regional e intermediario para los polos económicos de Trujillo y Cajamarca para su posterior ordenación.
La idea, asegura la geógrafa de Proesmin, Maria del Carmen Carrasco “es diseñar un modelo participativo de desarrollo territorial con inclusión y sostenibilidad”.

Otras obras proyectadas por la alcaldía de Callancas son la construcción de una villa deportiva, de cultura y esparcimiento, la cual contaría con un estadio de tamaño mediano para 20 mil personas y dos piscinas así como también el mejoramiento de la arquitectura y ornato del pueblo.

Continúan los problemas con la reubicación de Morococha

Hasta hoy, sólo 36 familias han podido ser trasladadas por la minera Chinalco hacia la Nueva Morococha. LPBNews habló con especialistas de la firma consultora Proesmin sobre las implicancias de este traslado.

Nueva Morococha ha sido terminada, después de dos años de negociaciones, sobre un terreno cedido por la Comunidad de San Francisco de Asís de Pucará, a 9 Km en línea recta desde su actual ubicación, en el camino hacia La Oroya.

Cuenta con 1050 casas pre-fabricadas y equipadas que esperan albergar a los 5000 pobladores. Esta reubicación ha sido promovida y gestionada por la empresa Chinalco.

El proyecto Toromocho requiere la reubicación de la capital del distrito como condición previa al inicio de sus operaciones, pues parte del mineral que explotarán se encuentra debajo de las viviendas de Morococha antigua.

A pesar de existir hace 172 años, las condiciones de vida en Morococha antigua no han mejorado, pese al largo tiempo que han operado numerosas empresas mineras.

"En la nueva ciudad de Morococha se ha diseñado desde la estructura urbana hasta las viviendas, y cuenta con una infraestructura de servicios completa y de alta calidad, sobre todo si se compara con los servicios en el poblado antiguo", nos explica Ingrid Olórtegui, encargada de planificación y proyectos de Proesmin.

Pero el alcalde y un grupo de pobladores aún se resisten a mudarse, e iniciaron nuevamente una protesta contra el traslado. "El alcalde sigue constuyendo en medio de la ciudad, aún después de haberse establecido el traslado", declara Leopoldo Monzón, Gerente General de Proesmin.

Sobre las quejas de estos pobladores, que reclaman que por ser un lugar pantonoso las casas no durarían mucho tiempo, Olórtegui explica "en esta situación aparentemente óptima, el factor ambiental no juega a favor, debido a que la nueva ciudad se ubica a la salida de una amplia quebrada y está asentada sobre un terreno que sufre infiltraciones de la napa freática estacionalmente. A pesar de que ambas condiciones pueden ser mitigadas con la tecnología adecuada, parte de la población continúa escéptica de tener problemas en un futuro, y a la espera de lograr mayores beneficios sociales de este cambio de vida".


En este lugar operan también las mineras Volcan, Pan American Silver y Austria Duvaz, cuyos trabajadores también necesitan ser trasladados. "Sólo cuando la población se mude, ellos podrán moverse", afirmó Monzon.

La relación de las mineras y las ciudades campamento

Por Ingrid Olórtegui - Planificación y proyectos PROESMIN

Niveles de pobreza y proyectos mineros activos

La planificación, la arquitectura y el diseño han sido compañeros escurridizos del desarrollo minero en nuestro país, aunque estos tres elementos sean necesarios para una convivencia armónica entre la mina y la población que la recibe.
Este proceso de planificación del territorio requiere ser integrado a la infraestructura y sistemas urbanos existentes. Un enfoque social y ambiental sostenible es necesario en la concepción de este nuevo orden, aunque en la práctica, esta consideración se distorsione por cuestiones políticas o de intereses particulares, y se agudice aún más su manipulación en el medio minero.
Actualmente existen 168 proyectos de explotación en 332 distritos, de un total de 1834 distritos en el país. Si relacionamos territorialmente la ubicación de los planes territoriales y urbanos, el nivel de pobreza,  y los proyectos mineros a nivel nacional según Ingemmet, podremos apreciar que hasta el año 2009, sólo el 5 % de los distritos contaban con un Plan de Desarrollo Urbano aprobado, y el 8% de los distritos contaba con un Plan de Acondicionamiento Territorial aprobado.
Por otro lado, observamos que los distritos donde existe mayor cantidad de proyectos mineros activos, tenían el nivel más bajo de planificación de su territorio. Resulta interesante anotar que los distritos categorizados en los quintiles de pobreza más bajos, existe una mayor cantidad de planes aprobados.
La normativa establece que luego de haber planteado los lineamientos de desarrollo general se profundicen los estudios y las propuestas a nivel distrital y de localidades, en el caso de la planificación urbana
Pero este proceso muchas veces se basa en la iniciativa de los gobiernos locales, que buscan el ordenamiento de sus localidades sin tener patrones base a nivel macro.
A nivel nacional, no existen casos reconocidos de localidades que hayan mejorado las condiciones de su asentamiento con la llegada de la actividad minera.
Las mejoras en el ornato público, tal como el diseño de las calles o el ordenamiento de los usos no suele ser parte de las iniciativas públicas ni de las privadas.
En este medio la diversificación económica es tan básica que no existen casos representativos en el Perú, de localidades mineras que se hayan desarrollado como grandes urbes a partir de la inyección económica recibida a partir de la actividad minera.

El modelo que prima es el de ciudad campamento poco relacionada con la población del entorno.
El reconocimiento de las potencialidades y problemas de un territorio es la base para proyectar un desarrollo sostenible. La inversión inicial en este tipo de estudios resulta clave para que las autoridades tengan un buen sustento de sus actividades.

Una relación sana con las empresas que se desarrollan en su territorio puede facilitar convenios y asociaciones que beneficien a todos, principalmente a la población.

Pucamarca avanza a pesar de protestas

Mientras el alcalde de Tacna, Fidel Carita, reclama el cuidado del canal de Uchusuma que alimenta a la población, la empresa defiende la aprobación de su proyecto y su derecho a iniciar las actividades que le corresponden.
Durante toda la semana, muchas informaciones confusas respecto a lo que sucedía en Tacna con la minera peruana Minsur salieron a flote. El alcalde de esta localidad reclamaba desde octubre una investigación a la empresa por extraer material sin autorización.
Luego que Jorge Merino, Ministro de Energía y Minas(MEM), aprobara una investigación, personal del MEM concluyó los primero días de noviembre que la minera no tenía aún el permiso para iniciar operaciones.
Sin embargo, 800 mil toneladas del cerro Checocollo habían sido removidas. Esto había originado el enojo de los pobladores tacneños, temerosos de la contaminación del canal que los abastece.
EN PROCESO
La Dirección General de Minería (DGM) del MEM, al ser consultada por LPBNews, nos mostró la documentación que certifica que la minera Minsur tiene las autorizaciones para iniciar la construcción y diseño del tajo, pero no la explotación de este.
La Autorización de construcción de las obras del proyecto de concesión de beneficio denominada Pucamarca fue otorgada desde el 2009 mediante la Resolución Nº 1000-2009-MEM-DGM/V.
Y en mayo de este año la DGM aprobó el Plan de Minado y Autorización de Inicio de Actividades de Explotación del proyecto minero Pucamarca en la Resolucion Directoral Nº 097-2012-MEM-DGM.
Esta resolución contiene las recomendaciones para que el proyecto sea evaluado y aprobado por el Ministerio de Trabajo, OSINERGMIN Y la OEFA. Este proceso, iniciado a fines de mayo, aún no concluye. Falta aún la aprobación del Ejecutivo.
El MEM aclara que las 800mil toneladas removidas no constituyen parte de la explotación minera (cuya autorización aún no está completa) si no residuos del diseño y construcción del tajo, que serán conservadas por contener mineral, pero su lixiviación no empezará hasta que todos los permisos sean aprobados.

EL CANAL UCHUSUMA
 La cercanía de la aprobación que de inicio a las explotaciones del proyecto Pucamarca por Minsur ha puesto en alerta a la comunidad tacneña por que temen afecte la construcción del canal Ushuma y la calidad del agua.
El alcalde de Tacna, junto con los representantes distritales, han decidido oponerse al proyecto minero. Carita asegura que la contaminación se origina a raíz de la proximidad de la planta con el canal Uchusuma, que abastece de agua para consumo humano y agrícola de Tacna.
"Mientras se siga pensando que solo cumpliendo las leyes esta todo resuelto siempre persistiran los problemas", señala el ingeniero de minas Leopoldo Monzón, Gerente General de PROESMIN.
Minsur ha invertido más de US$120 millones en el proyecto Pucamarca Y Planea extraer 75 mil onzas de oro en 7 años de explotación del cerro Checocollo.

"La solucion es que Palca y Tacna tengan su plan de desarrollo terminado y aprobado por  las autoridades y poblacion en el cual se defina claramente que beneficios traera la actividad minera y cuanto va a invertir en beneficio de todos", concluye Monzón.

Conflictos sociales y su relación con las inversiones

Perú afronta decenas de conflictos sociales que desaceleran las inversiones sensiblemente.
Muchos de estos conflictos se han transformado en verdaderos dolores de cabeza para el gobierno y sobre todo para las compañías mineras que disponen de millones de dólares para invertir en la explotación y extracción de minerales pero se ven imposibilitadas de seguir adelante con sus proyectos.
La Defensoría del Pueblo señaló que las principales competencias en la atención de los conflictos sociales recaen en el gobierno central que absorbe un 67,1 % de estos conflictos, pero no son solo los únicos actores en esta difícil situación ya que  un 19.3 % de ellos recaen en los gobiernos regionales  y un 9,5% en los municipios.
El “fenómeno de la conflictividad social tiene que ver con la inflación de expectativas que tienen los ciudadanos, quizás por enfoques o manejos políticos que no han sido adecuados en gestiones anteriores”, indico el viceministro de Derechos Humanos, José Ávila.
“El Estado quiere abordar el tema de la conflictividad sin muertos”, indicó el viceministro.
La complejidad de los conflictos sociales usualmente está determinada por el número de factores que los involucra, ya sea por la diversidad cultural, económica, social o política.
Perú registró 238 casos de conflictos sociales en septiembre, de los cuales 167 están activos y 71 aun persisten o tienen posibilidades de reiniciarse, de acuerdo con un reporte de la Defensoría del Pueblo.
Los retrasos que han sufrido varios proyectos mineros a causa de la oposición social han ido en aumento en estos últimos años. Todo esto ha tenido un impacto en la cartera de inversiones de Perú.
La inversiones que se manejan para estos próximos años llegaría a los US$53.700mn pero de continuar los conflictos o incrementarse, esta cifra podría reducirse sensiblemente.
El 2012 ha visto protestas en contra de proyectos u operaciones de compañías internacionales tales como Xstrata, Southern Copper, Barrick Gold, Anglo American y la más importante de todas en cuanto a dimensión e inversión, el proyecto Minas Conga de la empresa minera norteamericana Newmont.
El proyecto Minas Conga de Newmont, Buenaventura y el IFC, le quita casi un 10% de crecimiento al sector minero. “La paralización de Conga le va a restar un 10% al crecimiento del subsector de productores mineros,” aseguro el ingeniero Leopoldo Monzón, gerente general de la consultora Proesmin.

El gobierno y las empresas mineras estudian cómo prevenir estos conflictos pero todo está muy atado al tema de inclusión social y por supuesto el tema ecológico. 
Para el año que viene se esperan inversiones que superaran los US$ 4mm, cifra claramente inferior a los US$ 6.5mm que se habían anticipado meses atrás.

jueves, 13 de junio de 2013

Monzón: zinc crecería si se promueve la mediana minería

Monzón: zinc crecería si se promueve la mediana mineríaHay que promover a la mediana minería que hoy se debate con costos muy altos, con un dólar deprimido y con condiciones sociales ambientales complejas, indicó el ingeniero Leopoldo Monzón, consultor en temas mineros internacionales de la firma Proesmin SAC.

El presidente de la minera junior Alturas Minerals, Miguel Cardozo, dijo en Canadá, hace muy poco, que el cierre de varias minas de zinc en el mundo llevaría al Perú a un contexto favorable en la producción de este metal en los próximos años. ¿Comparte usted esa opinión? ¿Por qué? ¿Es que Perú, con respecto al zinc, no está aún en un “contexto favorable”?

Creo que el precio del zinc  estará este año en un promedio de US$2,000/t en un mundo sin guerra de por medio y en los próximos años espero un crecimiento del 20% por el cierre de minas en distintos países, debido a condiciones ambientales más severas en los países más desarrollados.

Respecto al Perú dentro del contexto mundial creo que nos encontramos en un término medio siendo importante que el gobierno dicte  normas a favor  de la mediana minería para ubicarnos en una posición de ventaja internacional.

Actualmente, el precio del zinc supera los USD 1.800 la tonelada métrica. ¿Este es un precio que en los próximos años se puede disparar si se cumple lo vaticinado por el señor Cardozo de Alturas Minerals? ¿Cuánto más podría llegar a valer? ¿Es posible arriesgarse con un número?

Ya te di los números pero todo lo expresado es solo vaticinio, los mercados tienen su propias particularidades.

Se sabe que las exportaciones mineras, en general, han disminuido en el mes de enero. Todos los metales han registrado descensos, salvo el zinc. ¿Por qué el precio y la demanda del zinc se ha mantenido estable (y hasta ha aumentado) en el mundo? ¿Hay alguna razón (o razones) específica (s)?

El mercado asiático y el cierre de minas está manteniendo el precio en el mercado, asímismo se están obteniendo nuevos usos tecnológicos del metal en Japón.

¿Ha donde va a parar el zinc que el Perú exporta? ¿Qué países son los que más lo demandan y para qué?

El concentrado del zinc va para Asia y algo a Europa y EE.UU. El zinc como metal es producido en la planta de cajamarquilla perteneciente al grupo Brasilero Votorantin Metals, su uso es múltiple: Galvanizados de acero, Latones, aleaciones y pequeñas partes en medicina.

¿No es exagerado pensar que Perú puede convertirse en el primer productor de zinc del mundo?

No es exagerado pero hay que promover a la mediana minería que hoy se debate con costos muy altos, con un dólar deprimido y con condiciones sociales y ambientales complejas.

¿Qué usos le daría al canon minero?

Creo que el uso del canon minero no debe servir solo para hacer obras de infraestructura sino también para promover la educación, salud, salubridad, investigación y para hacer ingeniería en las regiones y comunidades del país. Con eso daremos un gran paso adelante.

Javier, Conga y un país nuevo urgente

Hace poco menos de dos años conoci a Javier Diez Canseco en circunstancias en las que creía que ibamos a tener ideas radicalmente opuestas y el tema no era nada menos que Conga.

Pero de forma fascinante, lo que pense sería un encuentro aspero con alguien de ideas del siglo pasado, se transformó en numerosas tertulias donde tratabamos diferentes temas y en cada una de ellas iba aprendiendo algo nuevo de muchas cosas como: la política, la practicidad en los problemas complejos, la investigación social, el compromiso con el país y fundamentalmente la honestidad en las ideas sean las que fueran.

En estas circunstancias llegamos hasta presentar juntos en el congreso de la república un proyecto que viabilice Conga incluyendo una nueva forma de ver los problemas sociales, ambientales y la inversión en la explotación de recursos naturales.

Luego de ello fue momento de conciliar y conversamos con muchos actores entre los que se encontraban ministros, congresistas, empresarios mineros, alcaldes, sacerdotes, etc, lo mas paradójico es que conforme ibamos presentando nuestras ideas encontrabamos que todos en el fondo de su corazón desean lo mismo: una mejor distribución de la riqueza, un medio ambiente mas sostenible en el tiempo y un país que no pare en su crecimiento.

Es decir no habían ni malos ni buenos solo seres humanos con soluciones diferentes a un mismo problema específico en el que no logran ponerse de acuerdo por que se estereotipan entre ellos, como yo cuando estaba en camino a conocer a Javier.

Hoy después de este  tiempo  transcurrido y de tener el pesar de que Conga sigue sin resolverse, he tenido la suerte de conversar con el de muchas cosas nuevas, entre ellas: la revocatoria de Susana Villaran, los mineros informales, las mesas de diálogo y el desarrollo del país a través de la extracción racional de los recursos naturales no renovables, y sólo me queda por decir, Gracias Javier estoy creyendo de nuevo que nosotros los seres humanos podemos cambiar el mundo.

¿Cómo enfrentar las dificultades de las mineras junior?

Cada vez es más común que las empresas mineras junior no consigan buenas ofertas para sus proyectos. El 2012 fue un año con pocos nuevos grandes proyectos. Los analistas sugieren que los conflictos con comunidades y la crisis europea contribuyeron a generar este panorama.

Leopoldo Monzón, gerente general de la empresa peruana experta en consultoría y gestión minera, Proesmin y el abogado experto en permisología Jorge Luis Cáceres Neyra, reflexionaron sobre el estado actual de las mineras junior en el país y propusieron mejoras en el sistema.

El problema

Actualmente, las empresas junior  se ven obligadas a realizar inversiones importantes en los nuevos proyectos antes de venderlos. "Antes las junior podían vender un prospecto a una mediana o gran minera al 50%. Hoy día las junior necesitan irse hasta el 80%, es decir, acercarse más al proyecto", señaló el Ing. Leopoldo Monzón.

El problema  que encuentran las junior es que no están preparadas para cumplir con este requisito. El Dr. Cáceres Neyra explica que estas empresas “no tienen capital humano propio para poder afrontar situaciones críticas, desde el tema financiero hasta el tema de relaciones comunitarias”, debido a que tercerizan la mayoría de sus servicios.

Sobre las mineras junior, empresas de alto riesgo que participan en el primer eslabón de la cadena productiva, recae cada vez más la responsabilidad no solo de exploración, sino también de investigación y diseño. Y, tal como señala el Dr. Cáceres Neyra, la etapa regulatoria-permisológica de la exploración tarda entre 2 y 3 años y tiene un precio alto, lo que “no permite un apalancamiento de las junior”.

Existe también preocupación por la baja en el precio de los minerales. Aunque el Ing. Leopoldo Monzón señala que este no es el problema principal.  "El precio de los minerales no es que haya bajado considerablemente. Hace ocho años el cobre valía US$0.60 la libra. Las empresas mineras tienen la mala costumbre de buscar siempre ganar sobre el 200% o 300%, entonces siempre se van a quejar de algo", afirmó.

La solución

Ambos expertos coinciden en que el papel actual de las mineras junior no es el ideal. Sugieren que las empresas grandes y consolidadas asuman un rol importante en las etapas iniciales de los proyectos. El Ing. Leopoldo Monzón opinó que "lo que están haciendo las grandes empresas es evitarse la investigación y haciendo que las junior lo hagan. Tienen que hacer una mayor inversión de la que han estado haciendo".

Además de los obstáculos financieros, las junior encuentran dificultades por carecer de la reputación necesaria para llegar a consensos con las poblaciones cercanas a los yacimientos mineros. El Dr. Cáceres Neyra sostiene que la minería en Perú debe enfrentar “muy serios problemas a nivel de relaciones comunitarias, de redistribución de riqueza y de superposición de actividades económicas”, por lo que recomienda que sean las grandes empresas mineras y no las junior las que se encarguen de la investigación y diseño de los proyectos.

Destacó además que algunas experiencias poco favorables con minería han generado tal desconfianza en las comunidades que empresas con buena reputación y trayectoria reconocida no son capaces de llegar a un consenso. Tal es el caso del Grupo México con Tía María. “Si el Grupo México tiene esos problemas, ¿qué empresas pequeñas sin tanta capacidad financiera, económica, humana y experiencia podría no tenerlos?”

El Dr. Cáceres Neyra considera necesario realizar una reforma del sistema concesionario. Propone que se exija mayores requisitos para obtener las concesiones, permitiendo que solo las empresas con potencial para solucionar problemas futuros entren al negocio. Adicionalmente, sugiere que la actividad minera se concentre en los grandes proyectos con capacidad de generar valor agregado a las regiones donde se desarrollarán.

Esta nueva forma de hacer minería necesitaría además de una propuesta de autorregulación por parte de la Sociedad Nacional de Minería “para establecer prácticas adecuadas de exploración y de ingreso al país, y un sistema concesional adecuado”. Finalmente, las junior necesitan especializarse en la exploración y dejar el resto del trabajo a las empresas grandes con mayor capacidad para encargarse del financiamiento de los proyectos y de la negociación con las comunidades.

Proesmin identificó potencial ganadero en Cajamarca

En enero del 2012, la empresa peruana experta en consultoría y gestión minera Proesmin SAC elaboró un estudio de las parcelas en Cajamarca aptas para desarrollar ganadería lechera intensiva y semi-intensiva. El objetivo del estudio era identificar potenciales socios para trabajar directamente con campesinos de la zona, brindándoles apoyo técnico.

“El cliente en vez de hacer una planta por su cuenta, querían trabajar con productores lecheros, optimizando su producción y orientándolos con mejoras técnicas para luego ellos encargarse de la parte de comercialización”, indicó la Arquitecta planificadora Ingrid Olórtegui, encargada del estudio.

Utilizando como herramienta el catastro rural de Cajamarca, se identificaron las parcelas de la zona que podrían albergar granjas de ganadería intensiva (establos), semi-intensiva (establos y rotación de pasto), extensiva (pastoreo) y familiar.

Para el diseño de las granjas se tomó en cuenta el número actual de animales en producción, así como el número de animales proyectado según la dinámica de crecimiento poblacional de vacunos. Además se tomó en consideración el tamaño de las parcelas, la calidad del pasto y suelo, las características hidrológicas, las vías de transporte y comunicación de la zona. En la elaboración del mapa de las parcelas se excluyeron del proyecto áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento y zonas arqueológicas.

La ejecución del proyecto generará ingresos para pequeños productores de Cajamarca mediante una ganadería lechera mejorada que atienda la demanda insatisfecha de un mercado de consumo local o provincial.

El proyecto se llevará a cabo en las parcelas identificadas como aptas para el desarrollo de ganadería intensiva (5,534 parcelas entre 0,25 y 5 Ha) y semi-intensiva (249 parcelas entre 5 y 10 Ha). El 58,2% de las parcelas estudiadas son óptimas para la realización del proyecto, dejando un 40,5% para crianzas familiares (4,027 parcelas de menos de 0,25 Ha) y un 1,3% para crianzas extensivas (133 parcelas con más de 10 Ha).

Proesmin asesoró planificación de comunidad en Morococha

La empresa peruana experta en consultoría y gestión minera, Proesmin SAC realizó un plan de desarrollo estratégico en la Comunidad San Francisco de Asís de Pucará, contigua al área de trabajo de la mina Morococha en el departamento de Junín  y al proyecto Toromocho.

El estudio y diseño urbano, que tomó cerca de un año en completarse, se realizó  tomando en consideración las características físico-geográficas, económicas y sociales de la zona , asi como el traslado de las familias contiguas a la mina y al proyecto.

El plan tuvo por objetivo inicial realizar una lotización para expandir el área donde se encuentra la comunidad debido al rápido crecimiento del centro poblado, que se originó como resultado del trabajo en la mina.

Tras identificar las viviendas del centro poblado y las actividades económicas que se desarrollaban en ellas, el equipo de Proesmin SAC propuso una estrategia de optimización de los servicios existentes en la comunidad, además de los proyectados, como la industria liviana, vivienda, zonas de recreación, servicios para el personal de las minas y hospedaje.

El equipo encargado de realizar el plan de desarrollo estratégico trabajó en conjunto con la comunidad, que según la Arquitecta planificadora Ingrid Olórtegui “tiene un potencial importante como prestador de servicios” para los trabajadores de la mina Morococha  y el proyecto toromocho.

A partir del inicio de la actividad minera en la zona, la comunidad San Francisco de Asís de Pucará incrementó considerablemente su población y diversificó sus actividades económicas. Servicios como hospedaje y comercio cobraron mayor importancia tras la llegada de trabajadores mineros y el retorno de pobladores atraídos por las nuevas oportunidades de desarrollo.

“Las comunidades que están en entornos mineros tienen bastante potencial para generar servicios o actividades productivas alternativas. Una planificación adecuada les ayuda a encontrar ese potencial”, señaló Ingrid Olórtegui. Agregó además que estas actividades permiten que el desarrollo se mantenga más allá del tiempo útil de la mina.

Con apoyo de Proesmin, Incahuasi mejora producción de café

FondoEmpleo y la firma consultora Proesmin SAC se encuentran abocadas a incrementar la producción de café en Cusco. FondoEmpleo invertira S/. 9mn como monto total en un proyecto de produccion que será ejecutado por la Central de Organizaciones Productoras de Café y Cacao del Perú.

Proesmin SAC se encuentra a cargo del monitoreo y supervisión de una cadena de cafés en el Valle de Incahuasi, distrito de Vilcabamba, en La Convención, Cusco.

Después del primer año del desarrollo de actividades, Proesmin SAC encontró que la empresa logró ejecutar una inversión de S/.1,698 215 que se traducen en un aumento de la producción.

Antes de la ejecución de este proyecto, el Valle de Incahuasi producía 10 quintales por hectárea. Actualmente de cada hectárea sembrada los agricultores producen 13 quintales.

Edgar Quintanilla, jefe del proyecto de monitoreo, declaró que se espera que los resultados del segundo año del proyecto aumenten aún más la producción.

En el 2012 las exportaciones totales de café descendieron a US$1,030mn según la Junta Nacional del Café, cifra sensiblemente menor a los US$1,594mn obtenidos por las ventas durante el 2011.

Cabe destacar que el año pasado el Estado peruano renovó la membrecía para que Perú se reincorpore a la Organización Internacional del Café (OIC), con lo cual los productores contarán con información relevante sobre el mercado del café.

Iniciativa extractiva de Proesmin ayudará a pequeños mineros

Proesmin apoyará a pequeños mineros de Ulcumayo en Junín y de Madre de Dios en el desarrollo de los estudios ambientales que les permitan formalizar sus operaciones de extracción de minerales auríferos.

En este proyecto se elaborará una línea de base ambiental, en la cual se
definirán las características principales de la ubicación de los proyectos,
tales como: la determinación del área de influencia directa e indirecta, y
los criterios empleados para su delimitación.

Asimismo se elaborará la descripción del medio físico, con las variables de climatología, hidrología, geología, topografía, geotecnia, suelos, capacidad de uso mayor de tierras, calidad de aire, y calidad de agua.

Se considerará también la descripción del ambiente biológico, las generalidades ecológicas, los pisos bioclimáticos, la flora, la fauna silvestre, los patrones de biodiversidad, las especies raras o amenazadas, y los problemas ambientales.

Respecto al ambiente socioeconómico, se presentará la delimitación del área de influencia social, los aspectos demográficos, los aspectos sociales, y la
identificación de posibles afectados.

Esta iniciativa espera beneficiar a más de 5,000 familias ente Madre de Dios
y Ulcumayo.

Proesmin desarrolla esta  iniciativa luego de haber participado en el Plan
de Desarrollo de la provincia de Tambopata.

Proesmin evaluó el potencial del yacimiento Sarita-Jinchune

Entre abril y mayo del 2012, la empresa peruana especializada en consultoría minera Proesmin SAC realizó una evaluación técnico-económica al yacimiento de cobre Jinchune (900 hectáreas), ubicado a 4,600 msnm en la provincia puneña de Carabaya. El objetivo del análisis fue determinar la rentabilidad esperada del proyecto.

Ingenieros de Proesmin SAC recopilaron in-situ data sobre el proyecto para luego realizar un reconocimiento en campo y una evaluación de los factores geológicos, mineros y metalúrgicos de las tres zonas del prospecto (Sarita, Jinchune y Anchayani).

La información obtenida fue validada basándose en códigos internacionales como el NI 43-101 de Canadá o el JORC de Australia.

Entre las herramientas utilizadas para la evaluación, destaca el GIS, que proporciona información sobre la distribución de las fuentes de energía y del potencial de los recursos hídricos. Éste medio permite que las actividades ganaderas y agrícolas de la población, con las que existe un acuerdo para desarrollar proyectos mineros, no se vean afectadas.

Para desarrollar la valoración del proyecto fueron tomados en cuenta factores como el método de minado, el tipo de yacimiento mineral, el tipo de mineralización, los costos operativos, las inversiones, los servicios auxiliares de mina, los requerimientos de energía y agua, el personal, entre otros.

Proesmin ayuda a incrementar producción de melocotones

Proyecto de melocotones supervisado por la empresa experta en consultoría y gestión minera PROESMIN SAC, incrementa su rendimiento en el primer año de ejecución.

Proesmin SAC, se encuentra a cargo del monitoreo y supervisión del desarrollo de la competitividad productiva del melocotonero en la provincia de Ocros, Ancash.

Este proyecto es financiado por FondoEmpleo y ejecutado por Caritas Ancash, con una inversión total de S/.9,698mn repartidos en tres años. Durante el primer año se ejecutó el 22.47% de este monto y se logró un incremento en el rendimiento promedio de 4 toneladas, llegando a obtener en el 2012 un promedio de 9 toneladas por hectárea.

El proyecto busca mejorar la capacidad competitiva de 600  productores de melocotonero en la provincia de Ocros- Ancash. El ámbito del proyecto se encuentra dentro altitudes que oscilan entre 2,000 y 2,400 m.s.n.m.

lunes, 7 de enero de 2013

Los retos de la minería peruana para el 2013


La minería en el Perú y en el mundo atraviesa por una etapa de cambios, siendo los más importantes los retos sociales, ambientales y el incremento de los costos operativos y de inversión para sacar los proyectos adelante.

En el área social es necesario que las empresas y el estado vean a las comunidades como socias de los proyectos.

Hay ejemplos en Canadá y en Puno, donde las comunidades obtienen parte de la utilidad de las operaciones, en un porcentaje que hace viable los proyectos -entre el 3 y el 7%- con la condición de que las comunidades tengan planes de desarrollo proyectados en 5 o más años, en donde los ingresos obtenidos se vayan invirtiendo en función a lo planificado, respetando la vocación del territorio previamente establecida.

El cuidado del medio ambiente es indispensable. Haber comprendido que la tierra está cada día más frágil y que nuestra tarea como seres humanos conscientes es de protegerla y buscar la forma de revegetarla en áreas muchos mayores que las impactadas por las operaciones mineras.

Ello no es complicado si consideramos que un porcentaje entre 1 y el 2% del total por invertir de los proyectos es para estos fines.

Por último, las inversiones y costos vienen creciendo a un ritmo mayor que la inflación, número que oscila alrededor de los 5 puntos en los últimos años en este sector.

El capital humano es el rubro más crítico, por ello proponemos a las empresas invertir en educación en las zonas donde operan a todo nivel -obreros, técnicos y profesionales- mediante convenios con universidades o institutos que entrenen a los jóvenes de las comunidades en tareas propias de las operaciones en forma paralela a los estudios de factibilidad, con el compromiso de integrar a los mejores en la construcción de la mina y en las operaciones futuras.

Debido a que las empresas con esto estarán supliendo parte del rol del Estado, a aquellas que se integren a un modelo como el planteado se les deberá premiar por ejemplo con esquemas de la devolución adelantada de los impuestos o integrarlos al modelo de obras contra impuestos.

Estos son los retos que de ser iniciados este año podrían lograr que las inversiones crezcan en un 40% más de lo estimado en los próximos años.





*Leopoldo Monzón Ugarriza es Ingeniero y Gerente General de Proesmin SAC