martes, 11 de febrero de 2014

Costos, Inversión y Minería

LPBNews comparte la columna de opinión del gerente general de Proesmin, Leopoldo Monzón, escrita para la revista Energiminas donde desarrolló el tema de los costos en el sector minero y cómo las empresas de este sector buscan reducirlo para mejorar su productividad.


La caída de los últimos meses de los precios en el mercado de  los metales ha traído consigo que algunas empresas mineras emprendan una estrategia nueva respecto a sus  costos (OPEX) y a sus inversiones (CAPEX). En lo que se refiere a costos ellos se han enfocado en tres  elementos que representan casi más del 90% del total;  la Mano de obra, los Materiales y los trabajos tercerizados.

Respecto a la Mano de Obra  la estrategia es tener el mínimo personal pero  con las más altas capacidades  técnicas. A pesar que el costo unitario sea mayor en un obrero, empleado o ingeniero, el personal total podría reducirse en un 60% de los  actuales y con ello bajar el costo en un 30%.

En referencia  a los  materiales es indispensable una  nueva política en logística, complementada con el uso de tecnología adecuada para cada  caso al menor costo posible. Luego de realizar evaluaciones en las mineras, los resultados nos arrojaron que las empresas mineras tienen stocks por encima del 30% de los habituales y repuestos no utilizados valorizados en cientos de miles de dólares.

Además, gracias al uso adecuado de la tecnología, podemos reducir costos en temas como sostenimiento, ventilación, medio ambiente y el manejo social; estimamos que estas reducciones producidas han sido  del orden del 25%, sin afectar la productividad.

En cuanto a la contratación de terceros, la política en general es prescindir de ellos  para actividades de explotación de minas y usarlos en consultoría a niveles indispensables. En ese sentido, consideramos que los costos en estas  áreas se pueden  reducir en aproximadamente el 20% de lo actual.

En el estudio realizado en empresas del centro, sur y norte del país, con volúmenes y minerales  diferentes, hemos  encontrando que las compañías que han emprendido e implementado los  planes enumerados han obtenido los  siguientes resultados:

- El costo total de una empresa de  mediana minería polimetálica era en promedio US$120/t, hoy día es de US$102/t, con niveles de producción semejantes
- En la  minería aurífera mediana el costo era de US$180/t, hoy se encuentra por los US$145/t.
- En la gran minería, principalmente en la de cobre y derivados, hemos encontrado que las reducciones están por el orden del 15% del costo en general. Es decir, según la coyuntura actual con una caída estimada  del 20% de los precios de los metales, significa que las empresas que han implementado los ajustes recomendados han mantenido sus resultados  económicos, mientras que las empresas que se encuentran en vías o  en proyectos han arrojado pérdidas significativas en el último trimestre (ver reporte de CONASEV- 2do semestre del 2013).

No obstante es importante  notar que los costos no han sido los  únicos que están sujetos a importantes reducciones sino también los bienes  de capital y las inversiones.

En general, las empresas grandes y medianas analizadas han reducido en un 40% sus inversiones y los niveles de exploración en un 50%, lo que permitirá un ajuste favorable en el flujo de fondos a corto plazo, pero también en menor crecimiento a futuro. Por  ello, recomendamos al Estado legislar  sobre las inversiones de inmediato y establecer incentivos a las empresas por volúmenes de inversión comprometidos.


Por otro lado, también es importante buscar la fórmula para evitar los  conflictos sociales y ambientales. Es así que creemos que se deben tomar decisiones compartidas entre el Estado y la empresa; preparando los planes de desarrollo y la ingeniería necesaria para los principales proyectos de infraestructura y de seguridad alimenticia en todas las zonas donde exista explotación de recursos naturales no renovables y finalmente en estos  casos flexibilizar el SNIP para que el Canon pueda usarse para estos temas de forma inmediata.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Proesmin realiza el primer parque ecológico minero de Perú

La empresa peruana experta en consultoría y gestión minera Proesmin presentará en setiembre el primer parque ecológico minero que mostrará el trabajo de las compañías mineras, empresas públicas y privadas en relación al cuidado del medio ambiente y de inclusión social.

Este parque se ubica en el distrito de Jacobo Hunter en Arequipa, a 400 metros de la Convención Minera. Aquí se exhibirán tecnologías ambientalmente sostenibles que fomenten el uso razonable de los recursos naturales y que a su vez aseguran el bienestar de la población actual como de futuras generaciones.

Entre sus principales atracciones, que reforzarán el tema ecológico, se encuentran las presentaciones de las tecnologías limpias como la energía elólica, hídrica y solar, gracias a la alianza con diversas empresas proveedoras de estos servicios.

¿Sabías que el Perú cuenta con un potencial estimado de 22GW para la generación de energía eólica? Si bien este potencial de generación eólica asciende a 77GW, la cifra decrece al excluir áreas situadas a más de 3,000 msnm, con pendientes de más de 20%, en centros poblados, zonas protegidas o cerca de ríos, cañones o lagos.
De entre las 25 regiones del país, Proesmin identificó a las más resaltantes: Ica (9,14GW), Piura (7,55GW), Cajamarca (3,45GW), Arequipa (1,16GW), Lambayeque (564MW), La Libertad (282MW), Lima (156MW), Ancash (138MW) y Amazonas (6MW).

Otro ítem importante que se apreciará en el “Parque ecológico Proesmin” son los trabajos que se realizan en la minería. Entre ellas se encuentran el tratamiento ecológico de los relaves a través de la bioremediación con sus diferentes métodos, el uso de la gravimetría, además del tratamiento ecológico de residuos industriales y de monitoreo ambiental utilizados para el control de la contaminación ambiental.

Todas estas técnicas serán exhibidas por las empresas participantes como Sierra Productiva, Sierra Exportadora, IMOGS PGR Environmental S.A.C, Grupo Bioss y Envirologik Tecnologies, Minera Sayapullo, PASSAC, todas ellas en asociación con Proesmin.

Cabe recalcar que si su empresa u organización desea participar de esta iniciativa, puede comunicarse al correo: jlozano@proesmin.com o llamar al 2265735 / 2256029 y preguntar por José Luis Lozano, Gerente de Ventas de Proesmin. Pronto se les hará llegar, a todos los inscritos, una invitación personal.

Proesmin presenta el parque temático ecológico minero

El pasado 4 de Julio el Gerente General de Proesmin, Leopoldo Monzón Ugarriza, y  el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter del departamento de Arequipa, Santiago Manrique Veliz, firmaron el convenio de Cooperación Interinstitucional con la finalidad de llevar a cabo un modelo de parque ecológico que desarrolle el vínculo de confianza entre la comunidad y la empresa minera a través de las buenas prácticas ambientales.

El proyecto del Parque Temático Ecológico Minero tendrá un área de 12000 m2 y se estará ubicado en el Cerro Juli distrito de Jacob Hunter. Este parque  pretende dar una solución a los conflictos sociales y ambientales que se observan en las comunidades afectadas por la minería.

En ese sentido, este modelo contempla el uso de tecnologías ambientalmente sostenibles como biotecnologías, fito-remediación, tratamientos de agua, paneles solares, cocinas mejoradas, entre otras, las cuales serán observadas a modo de piloto. Además, considerará la recuperación de los suelos degradados así como la práctica de la agricultura orgánica.

“El objetivo es mostrar el trabajo de las compañías mineras, empresas públicas y privadas  quienes operan de forma responsable con el medio ambiente, fomentando el uso razonable de los recursos naturales y el bienestar para su población actual y generaciones futuras.

Así como promover una eficaz relación ciudadano-empresa con un alto grado de conciencia y sensibilidad con su entorno medioambiental”, explicó el Gerente General de Proesmin.

El convenio, de 2 años y medio de duración, contará con la participación del alcalde de Jacobo Hunter, quien colaborará con el servicio de limpieza, habilitación del perímetro y seguridad en los alrededores.

Asimismo, el alcalde de la provincia de Arequipa ha mostrado interés en repetir el modelo en cinco distritos más, para lo cual se ha previsto de realizar alianzas con representantes del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Energía y Minas.

El Parque Temático Ecológico Minero abrirá sus puertas el 15 de setiembre del 2013 y el ingreso será gratuito. Cabe recalcar que estará ubicada a solo 300 metros de la puerta de ingreso de la Convención Minera.

lunes, 1 de julio de 2013

Canon, obras y el Estado


Leopoldo Monzón Ugarriza
En los últimos días, los medios periodísticos nos han mostrado cuatro noticias revelan la realidad de nuestro país respecto a las inversiones y la capacidad de gasto del Estado.

Críticas a la ejecución de obras no relevantes por parte de los gobiernos locales, el escaso nivel de ejecución de los presupuestos aprobados en lo que va del año por parte del Estado en general, y la inminente caída de los precios de los metales más importantes para la economía nacional y las medidas tomadas  para promover  las inversiones fueron los temas principales.

Respecto a los dos primeros puntos, es fácil culpar al nivel más bajo de decisión del Estado, representado por los alcaldes, y no hacer nada para revertir la situación actual.

Es momento que el Gobierno central promueva la formulación de los planes estratégicos  para los 1824  distritos del país. Ya basta de planes hechos solo para cumplir, realizados en su mayoría con escasísimo presupuesto.

Este es el momento  para que el Ministerio de Economía, en acuerdo con el Ceplan y los gobiernos locales,  convoque  a profesionales  peruanos  con experiencia en la ejecución de planes utilizando los recursos del canon -en el caso de que existan o del erario nacional en caso  contrario-.

Estos  planes tendrán como  elemento adjunto los  principales perfiles de las obras aprobadas por el MEF, ya que ellos mismos precisarán el esquema con que se realicen y la contratación y preparación de profesionales se basarán en normas del propio Ministerio. Además, estos deberán tener énfasis en Agua Potable, Saneamiento, Catastro,  Educación, Salud, Accesos y Electrificación; y en una segunda etapa, en Reforestación, Agricultura, Ganadería y Turismo; considerando en ello la vocación del territorio.

Conocemos que esto es ambicioso, por lo que planteamos  comenzar  con los  Gobiernos Regionales con  un capital S/.200mm; es decir, menos del 5% de lo obtenido por el canon el  año pasado, y que permitirá la agilización de los proyectos, pasando a la etapa de construcción un año antes de lo que se lograría con las condiciones actuales, y generando inversiones regionales en el orden de los S/.12.000mm entre proyectos públicos y privados.

Si extrapolamos esto a nivel provincial y distrital, las inversiones se triplicarán y generarán un crecimiento de por lo menos tres puntos del PBI, lo que permitirá al país manejar la crisis internacional con otra perspectiva.

Respecto a los puntos tres y cuatro, nosotros no podemos controlar los precios de los metales, pero sí podemos producir más a un precio menor eliminando los sobrecostos, y podemos conseguir que nuestras utilidades no disminuyan dramáticamente.

Para ello hay que  dar un paso más agresivo en las medidas tomadas en la promoción de inversiones, promoviendo la recuperación adelantada del IGV por inversiones extractoras de recursos naturales ambientalmente sostenibles, la imputación de impuestos para proyectos que involucren la realización de planes e ingeniería en áreas colindantes a los  proyectos, así como para capacitación y generación de empleo en dichas zonas; y  finalmente, incluir una norma de paz social del proyecto garantizada por el Gobierno central una vez que la población acepte el proyecto.

Estos pasos nos pondrán por encima de nuestros competidores  regionales en la captura de capitales y nos permitirán por lo menos sostener el crecimiento a los niveles actuales.

lunes, 24 de junio de 2013

Inversiones mineras peruanas en el exterior llegan a US$2mm

La Industria minera sufre lo indecible ante el doble embate de los declinantes precios de los metales y los crecientes costos en el sector.
 Sin embargo los mineros peruanos no han considerado retraer sus inversiones en el exterior, por el contrario vienen evaluando nuevos objetivos, desde el desierto mexicano de Sonora hasta la Patagonia argentina.
 Las inversiones conjuntas de las empresas mineras con capitales peruanos ascienden a US$ 2 mil millones, solo en adquisiciones de activos y construcción de minas y proyectos al 2015.
 Dicha inversión concentrada en cinco jurisdicciones: Chile, Brasil, Argentina, México y Colombia. “A estos países hay que agregarle a Panamá, nación que viene registrando un boom exploratorio sin precedentes, en donde participan capitales peruanos”, según Leopoldo Monzón, gerente general de la consultora minera Proesmin.
 Monzón asegura que este es el momento perfecto para los “due dilligence” es decir, para evaluar la compra de minas y proyectos.
 Cuando los precios de los metales caen, los mineros están obligados a bajar sus costos de capital (CAPEX) y de operaciones (OPEX).

 “Podemos usar los precios actuales de los metales para determinar el valor presente de un proyecto y ganar con su adquisición si los precios se mantienen o suben. Esa es la razón por la cual este es un mercado de compradores” aseguró Monzón.

Proesmin detectó potencial de extracción de sílice en Jauja

La firma peruana experta en consultoría y gestión minera, Proesmin SAC, realizó un estudio sobre canteras de sílice en el Perú para el grupo belga SIDELCO.
La evaluación se realizó en tres etapas que comprendieron un estudio de mercado, trabajo de campo en el valle del Mantaro y la elaboración de un informe final, según refirió la arquitecta planificadora Ingrid Olórtegui.
 La primera etapa de la evaluación de canteras de sílice consistió en el estudio del mercado de productores y exportadores de sílice industrial en Lima y a nivel nacional. En esta fase se determinó la potencial ubicación del material y las propiedades mineras, así como las empresas del rubro y su situación actual en los entornos donde se desenvuelven. También se valoraron el volumen de producción y la calidad del material explotado y por explotar.
 Al término de la primera etapa se identificó la zona central del Perú como el punto con mayor producción nacional de sílice. Además se encontró que la extracción estaba a cargo de pequeños mineros en la zona.
 Meses atrás se entregó la segunda etapa de la evaluación, que consistió en un trabajo de campo en el entorno del valle del Mantaro “guiado por las características geológicas y las ocurrencias no metálicas identificadas por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) del Ministerio de Energía y Minas”, precisó Ingrid Olórtegui. En total, fueron 12 las localidades en el entorno de Jauja estudiadas para encontrar las zonas con mejor calidad de sílice.

 Finalmente, se entregó la tercera etapa del estudio. En esta fase final se definieron las canteras más importantes, las reservas disponibles, la ubicación detallada y los servicios disponibles en la zona del estudio. El informe incluyó, además, una explicación del sistema de comercialización, principales usos y formas de transporte del sílice.

La exploración minera requiere de beneficios tributarios

Las empresas mineras junior del país requieren captar US$ 8 mil millones para financiar sus proyectos de exploración de alto riesgo, indicó la Asociación de Exportadores Mineros del Perú. Para alcanzar dicha suma, el presidente de la asociación, André Gauthier, propuso que las personas naturales adquieran acciones de las mineras.
El Ingeniero Leopoldo Monzón, Gerente General de la empresa peruana experta en consultoría minera, Proesmin, comentó la propuesta de la Asociación de Exportadores Mineros del Perú y formuló soluciones adicionales.
Monzón considera que promocionar la participación de personas naturales como accionistas es una opción acertada. Sin embargo, para que las mineras junior alcancen la suma que requieren, sería necesario que una mayor cantidad de empresas listen en la Bolsa de Valores de Lima.
Además de promocionar la participación de personas naturales en mineras junior, Monzón señala  que es necesario brindar facilidades a las empresas que realizan trabajos de exploración.
“Para incentivar la exploración se necesita ser creativos con dos aspectos: dado que la exploración tiene un alto grado de riesgo, el Estado debe tener un mecanismo para descontar impuestos de forma diferente a los proyectos de exploración. El otro tema es que las restricciones para la exploración, como los Estudios de Impacto Ambiental semi detallados, o las declaraciones de impacto deben pasar en exploración, por una lógica distinta que para explotación”, explica Monzón.
Sobre la relación con las comunidades que se encuentran cerca a los proyectos de exploración, Monzón señaló que es importante que la actividad minera brinde beneficios a las poblaciones incluso desde la etapa de exploración para evitar posibles conflictos.

“De esos US$ 8 mil millones, el 3% o 4 % tendrán que servir para temas sociales y el Estado, a su vez, debe otorgar algún beneficio tributario a las junior, porque su obligación ya no sería solo explorar y encontrar el recurso, sino además hacer que las comunidades que están cercanas a la actividad minera también se vean beneficiadas de la actividad desde el día cero”, finalizó.